Automóviles usados de procedencia extranjera, mejor conocidos como "autos chocolate", podrán circular legalmente en el Estado, esto tras la publicación del reglamento de operación para su regularización.
De acuerdo con información oficial, en la página www.regularizaauto.sspc.gob.mx desde este lunes se podrá iniciar el trámite de registro de dichos vehículos en ciudades fronterizas, agendado una cita electrónica para presentar el vehículo ante el Repuve como un primer paso en busca de la regularización.
Fue el pasado 27 de febrero cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto para la regularización de este tipo de vehículos.
Los estados en donde se podrá regularizar el trámite son Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Durango, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
El acuerdo fue que se cobraría 2 mil 500 pesos, y las personas tendrían derecho a la importación definitiva de solo un automóvil. Siendo elegibles aquellos que su año-modelo sean cinco años o más anterior al 2022 (2017 y anteriores), así como aquellos que su NIV inicie con 1, 4 o 5, en el caso de que su país de origen sea Estados Unidos de América; 2, para los importados de Canadá, y 3 para los de México.
Asimismo, el decreto excluye a vehículos de lujo, deportivos o blindados, también a aquellos que no cumplen con los parámetros de protección ambiental o de seguridad.
De acuerdo con la Organización Nacional de Protección al Patrimonio Familiar (Onappafa), en Nuevo León existen unos 300,000 vehículos ilegales en espera de ser regularizados.
“En diciembre tuvimos un aumento de gente interesada. En el área metropolitana hay de 300 a 400 mil y en el área rural, como el municipio de Anáhuac, hay hasta el doble”, mencionó Ricardo Onofre, coordinador estatal de la Organización Nacional de Protección al Patrimonio Familiar.
De acuerdo a Onofre, el proceso dejará una derrama económica de más de $1,000 millones al estado y municipios.
En tanto, se cree que la legalización de los “autos chocolate” traerá diversos problemas a Nuevo León, pero sobre todo los que tienen que ver con la afectación al medio ambiente.
“Estamos hablando de vehículos ya viejos que podrían contaminar, por eso estamos a favor de que se haga la verificación vehicular”, sostuvo.
Indicó que es importante la regularización para tener los datos de quién conduce cada unidad, sin embargo, por otra parte, está el impacto ambiental que tendrá esta medida.
“Entonces si es correcto que se regularicen para que haya más información, sin perder de vista las repercusiones en lo ambiental”, puntualizó.
Por su parte, el Instituto de Control Vehícular estima que la bolsa recaudada será de $1,037 millones de pesos considerando que, estos autos tienen que pagar en la aduana federal una "cuota de aprovechamiento" de $2,500 pesos, lo cual le dejaría $500 millones de pesos que serían enviados a Nuevo León y sus municipios para ser aplicados en vialidades.
En tanto, el ICV cobraría por la inscripción de cada unidad $2,689 pesos que multiplicados por 200,000 dan $537 millones 800,000 pesos los cuales van a las arcas estatales sin etiqueta específica.
Por último, cabe mencionar que el decreto tiene como vigencia hasta el próximo 20 de julio del 2022.
Comments